domingo, 28 de febrero de 2010

¿Cómo se forman los truenos?

La última línea de indagación de la unidad de Transición sobre "Cómo Funciona el Mundo" está dirigida a comprender la relación entre aire, luz y sonido y para desarrollarla y entenderla un poco más, le pedimos al profesor de física del colegio, Luis Fernando Rincón, que nos ayudara con un taller.

Durante el taller, los niños comprendieron que los rayos son descargas eléctricas entre las nubes y la tierra o entre unas y otras nubes y que son extremadamente peligrosos porque pueden alcanzar miles de grados de temperatura y millones de voltios.  El rayo tiene cargas generadas por electricidad estática (de fricción). En sus breves segundos de duración cargas negativas y positivas se mueven entre la tierra y la nube que los origina. El trueno es una onda de choque que se produce por las altas temperaturas de la descarga eléctrica (hasta 30,000 grados centígrados) y la fricción con la molécula del aire.

Para hacer que los niños comprendieran todos esto, Luis Fernando inició su taller con unos videos sobre truenos y relámpagos para que los niños vieran que estos fenómenos naturales se pueden ver y se pueden oir y les explicó que esto ocurre gracias al aire, que es el medio en el que se desplazan la luz y el sonido.  Los niños comprendieron que la luz es más rápida que el sonido y por eso una descarga eléctrica primero se ve y después se escucha el ruido que esta produce. 

En la segunda parte del taller, Luis Fernando realizó varios experimentos para que los niños pudieran comprobar la existencia del aire en todas partes y sus propiedades y ver cómo el aire afecta todo lo que los rodea. Uno de los experimentos permitió a los niños tener una idea de lo que significa la presión atmosférica, entendiendo que el aire posee un peso que afecta la tierra y todo por medio de una lata de gaseosa y agua caliente.

Al finalizar el taller, todos los niños le agradecieron a Luis Fernando por compartir sus conocimientos con ellos y ayudarles a enriquecer la unidad de indagación.  Una de las niñas de Transición A, Sofía Peña Hernández, llegó a su casa muy motivada y le contó a su familia lo que había aprendido en este taller.  La mamá, muy sorprendida y emocionada, envió esta nota que ahora comparto con Luis Fernando y con toda la comunidad escolar del Gimnasio del Norte:

"Sofi nos habló acerca del taller de truenos, nos explicó que habían tres palabras claves: aire, luz y sonido. Nos dijo que la luz viaja más rápido que el sonido y que sin aire no hay luz. Nos explicó el tema con mucha propiedad, creemos que le encantó, al igual que se le dan los méritos a Sofi por ser tan abierta, le damos los méritos al profesor pues sabe transmitir sus ideas de una manera sencilla y clara. Gran Taller. Felicitaciones!


Rocío y Omar."

Esta es definitivamente la evidencia más clara de que este tipo de experiencias de aprendizaje se convierten en aprendizajes perdurables para los niños.  Sólo es cuestión de ponerle creatividad y pasión para saber llegarle a los niños de estas edades con temas aparentemente complicados para ellos, pero que resultan siendo muy útiles pues les ayudan a comprender cómo funciona el mundo.

Aquí pueden encontrar las imágenes de esta gran experiencia de aprendizaje y además algunos videos de los experimentos realizados...

http://picasaweb.google.com/pxom79/TruenosYRelampagos02?authkey=Gv1sRgCJ_9jqjjv6GC2AE#

http://www.youtube.com/watch?v=w9vnKjk2zTM
http://www.youtube.com/watch?v=ilgpjykpVm8

4 comentarios:

  1. La clase estuvo muy chevere, aprendimos muchas cosas. Me gusto mucho. SOFIA PEÑA.

    ResponderEliminar
  2. Lo que mas me gustó fué el experimento por que me divertí mucho. Andrés F.

    ResponderEliminar
  3. a mi parecio chevere por que yo no sabia que se espichaba la botella y me parecio chevere el video que vimos de los truenos y nos explicaron que primero cae el rayo y luego suena.
    juliana bello

    ResponderEliminar
  4. Hola, yo aprendí que un trueno primero se ve y después se escucha. También en el video vimos truenos cerca de las torres gemelas.
    Sofia Castillo

    ResponderEliminar